Carne local prepara retorno a mercados del Golfo y Colombia

Los países del Golfo (Irán, Irak, Kuwait, Jordania, etc.) y Colombia se unen a los probables países que reinicien conversaciones con Paraguay para adquirir el producto de origen animal, posterior a la restitución del estatus sanitario, según indicó Hugo Idoyaga, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Según el titular del Senacsa, estos países solo esperaban la certificación de país libre de fiebre aftosa con régimen de vacunación para volver a reanudar la compra de la proteína roja nacional. Agregó que estos países, posterior al foco de fiebre aftosa (setiembre 2011), dejaron de adquirir carne hasta la actualidad.

A partir de ahora, el Senacsa remitirá las documentaciones para que antes de fin de año estos mercados estén habilitados para la carne paraguaya. De esa forma, se suman estos destinos a Taiwán y la Unión Europea, como posibles receptores de la proteína nacional durante el 2014.

Por otra parte, Idoyaga comentó que incluso antes de conocerse la restitución del país comenzaron las negociaciones con el servicio sanitario de la Unión Europea. Dijo que la institución estará reportando documentaciones a sus pares del viejo continente para que sea incluido Paraguay en la agenda de posibles auditorías sanitarias durante el primer semestre del 2014.

primavera. Luis Pettengill, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), indicó que se viene para el país la primavera del negocio cárnico, en donde se seguirán manteniendo los volúmenes de exportación actuales, pero con destinos y aprovechamientos diferentes; es decir, se abrirán mercados que cotizan mejor el producto y que, a la vez, se podrá exportar mayor cantidad de carne refrigerada en lugar de carne industrial, que posee un valor superior en el mercado.

Pettengill dijo que a partir de ahora los productores deben seguir con la “jeringa en la mano”, para tratar de mantener el estatus sanitario, tras más de dos años de trabajo. Por su parte, Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación Coordinadora de Comisiones de Salud Animal (Aconasa), dijo que a partir de ahora, los desafíos para asegurar la sanidad animal en el medio interno deben ser fortalecidos, ya que quedó demostrado que un brote puede generar millonarios perjuicios al sector.

El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Germán Ruiz, indicó que no solamente los grandes productores se verán beneficiados con la restitución, sino que los pequeños productores, que recibirán entre G. 500.000 y G. 800.000 más por cada desmamante comercializado.

 

Fuente: Ultima Hora