

El coordinador del proyecto en Paraguay, Lucas Chamorro, explicó que se realizará un estudio de caso en estas zonas para desarrollar planes de contingencia para las comunidades locales que sean replicables en la región.
La iniciativa comenzó el año pasado con la recopilación de toda la información referente a desastres naturales ocurridos en la zona, para identificar los escenarios hidrológicos y sus principales características. Es decir, determinar el nivel de la crecida del agua, la cantidad de humedales, entre otros, a fin de planificar y desarrollar mecanismos de respuesta rápidos y eficientes.
Otro de los aspectos importantes del proyecto es que incluye la participación social y la integración transfronteriza. De la ejecución del mismo se encargan las instituciones pertinentes de cada país. En el caso del Paraguay, el mismo se desarrolla a través de la dirección de Recursos Hídricos de la Secretaría del Ambiente (SEAM).
En la fecha se lleva a cabo un taller para presentar los avances del proyecto, recopilar información e identificar los problemas de la zona. La actividad se desarrolla en la Municipalidad de Pilar con la participación de autoridades y referentes de la Gobernación del Ñeembucu, y las localidades de Pilar y Paso de Patria; como también, a las comunidades del Ñeembucu; Villa Oliva, Alberdi, Villa Franca, San Juan Bautista Ñeembucu, Tacuaras, Guazú Cuá, Laureles, Cerrito, Villalbin, Mayor José Martínez, General Eduvigis Diaz, Humaitá, Isla Umbú, Desmochados.
Fuente: IP Paraguay
Esto te permitirá poder pagar más rápido la próxima vez, en el catastro te haremos unas preguntas de seguridad, los datos de tarjeta de crédito no son guardados en este sitio web, sino procesados en un ambiente seguro en Bancard.
Cargando.. aguarde unos segundos..
Comentarios recientes