sábado, junio 29, 2024

El cambio climático y su impacto en el Chaco paraguayo

Compartir

Asunción, IP.- En la edición N° 26 de la revista Economía y Sociedad, publicada por el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Rossana Scribano, se refiere a los principales hallazgos de una investigación sobre el impacto del cambio climático en la Región Occidental del país.

 

 

En el artículo denominado “Análisis de los posibles efectos del cambio climático en el Chaco Paraguayo” realiza proyecciones para las siguientes décadas, a fin de describir los posibles escenarios de cambios que afecten a la citada región a nivel económico y ambiental.

Scribano señala que la evidencia científica del cambio climático es hoy indiscutible. Es “un cambio estable y duradero en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Estos cambios podrían limitarse a una región específica o pueden abarcar toda la superficie terrestre.

Según la autora,una de las principales amenazas del cambio climático para la región occidental, radica en la variación de los ciclos hidrológicos y de los regímenes de lluvias, como así también en la intensidad y la frecuencia de eventos climatológicos extremos (sequías e inundaciones) cada vez más graves a medida que sube la temperatura en la región.

Advierte que estos efectos impactan directamente en las poblaciones humanas al incrementar el riesgo sobre sus medios de vida, su salud, seguridad, economía y su vulnerabilidad ante estas amenazas.

Para todos los departamentos del Chaco paraguayo se espera una importante disminución de las precipitaciones en el verano y un marcado aumento de las mismas en el invierno, en muchos casos duplicando la cantidad de lluvias, con respecto a la climatología tomada como referencia (periodo 1961-1990). A esto se sumarían episodios de escasez hídrica, salinización de cuerpos de agua y cambios en la distribución temporal y espacial del agua con respecto a la línea de base, según  Scribano.

En lo que refiere al rubro agropecuario, se prevé un leve decrecimiento de los rendimientos con relación al promedio, aunque para la caña de azúcar se espera un aumento en el promedio del rendimiento, el cual iría disminuyendo hacia la década del 2030.

Para el poroto y el sorgo se estiman rendimientos menores para todo el periodo (aproximadamente 20%), con excepción del departamento de Boquerón, donde tendría lugar un  incremento que casi duplicaría su valor de rendimiento. Para el algodón se esperan variaciones negativas del rendimiento con caídas importantes apartir del año 2020. El maní tendrá caídas más significativas de rendimiento a partir de los años 2030.

Scribano explica que el acelerado proceso de deforestación del Chaco en los últimos años (2008-2011) ha causado la pérdida de entre 200.000 y 280.000 hectáreas de bosque por año, desembocando a su vez en una alteración en la regulación del clima y sus componentes: “El Chaco paraguayo presenta una vulnerabilidad alta para las próximas tres décadas, lo que lo convierte en una región donde se deben implementar políticas públicas de desarrollo diferenciadas (medidas de mitigación y adaptación al cambio climático)”.

Por último, recomienda anticiparse a estos fenómenos, con la intención de reducir sus impactos negativos. Considera pertinente la planificación de políticas públicas de carácter ambiental, las cuales afirma, no son inherencia exclusiva del Estado.

 Fuente: IP Paraguay

Otras Noticias

Actualidad